martes, 25 de agosto de 2009

Aparato respiratorio

Anamnesis del paciente respiratorio.
Grupo étnico:
· Tuberculosis – más frecuente en la raza negra; mulatos y mestizos.
Edad:
· Neumopatías agudas—en todas las edades.
· Bronconeumonías—infancia y vejez ( mas grave en los extremos de la vida , los individuos se encuentran debilitados , debido al poco desarrollo inmunológico en el caso de los niños y al desgaste del mismo, secuela de las múltiples enfermedades en los ancianos)
· Neumonía lobular, Neumoconiosis (tecnopatias) —edad adulta (es evidente en relación a las neoplasias primarias -tabaquismo, secundarias metastásicas -ca. de próstata).
· Primera crisis de asma—10 -30 años
· Carcinoma broncopulmonar—50-60 años
· Tuberculosis—lactantes, niños pequeños, pubertad.
Sexo:
· Tuberculosis pulmonar – mujeres jóvenes mas frecuente
· Hombres (trabajos mecánicos, expuestos a los agentes climáticos, fuman en exceso)
- Bronconeumopatías agudas
- Neumoconiosis
- Neumotórax espontáneo
Ocupación:
· Trabajos al aire libre y expuesto a los agentes atmosféricos facilitan los procesos agudos de las vías Respiratorias y pulmón-- rinitis, traqueobronquitis.
· Inhalaciones de bases nitrosas y clóricas -- neumonitis químicas.
Después de años-- cáncer pulmonar.
· Polvos metálicos-- irritación bronquial aguda, lesiones cutánea de tipo granulomatoso.
· Los polvos inhalados puedan ser orgánicos e inorgánicos.
· Inorgánicos
Asbestosis, talcosis, caolinosis, antracosis siderosis, beriliosis, aluminosis, estannosis, baritosis.
· Orgánicos
Bisinosis, tabacosis, bagazosis, amilosis, suberosis, cannabiosis.
· Pulmón del granjero o trilladoror-- agricultores que están en contacto con heno o paja
Almacenados.
· alveolitis hiperergica-- inhalación de esporas de hongos termófilos.
· Los médicos, enfermeras y personas subalternos que viven con tuberculosos propenden a contagiarse.
Alimentación:
· Tuberculosis-- Hipoalimentación, digestión forzada, ingesta de leche recién ordeñada y sin hervir, la ingesta de carne de animales tuberculosos.

Aspectos psíquicos:
· Crisis nerviosa desencadena asma.
Lugar de residencia:
· Enfisema-- más frecuente en habitantes de la Sierra debido a la altura hiperventilan.
· Climas húmedos no recomendable para-- asmáticos, bronquíticos crónicos, enfisematoso, y tuberculosos.
· Áreas urbanas-- irritantes carcinogenético (cáncer broncopulmonar).
Hábitos de vida:
· Fumar
-Irrita vía aérea superior
-Laringitis
-Edema uní o bilateral de las cuerdas vocales
-Bronquitis espástica consigne a un
-Infecciones respiratorias
-Cáncer de pulmón
Antecedentes familiares:
· Cáncer broncopulmonar—precesión
· Asmáticos, alérgicos, rinitis, traqueítis, eccemas, colitis mucomembranosa.
Antecedentes patológicos:
Sufridas en la infancia: neumonía, bronconeumonía, tos ferina
Bronquiectasias—dejan secuelas
Bronquitis de repetición—enfermos enfisematosos y cancerosos bronquiales.
· Sintrópicas—enfermedades que favorecen a la tradición de otras
Ej.: -diabetes
- gripe
-tos ferina
-sarampión
-sida
- esquizofrenia
-Linfomas de holdgkin
· Distrópicas
Ej.: adenitis superada, tuberculosas curadas, enfermedades alérgicas y reumáticas inflamatorias.
· Esclerodermia difusa – fibrosis intersticial.
Síndrome grave de bloqueo alveolocapilar.
· Parasitosis intestinal – asma bronquial
Descripción del aparato respiratorio:
· Fosas nasales
· Laringe
· Tráquea
· Bronquios
· Bronquiolos parénquima pulmonar
· Alveolos

Fosas nasales:
· Humedecen y calientan el aire
· Pelos vibrátiles – filtran
Laringe:
Función fonativa
Tráquea:
· Abre los canales de la laringe hacia los bronquios
· Sirve para el paso de aire.
· Bronquios, bronquiolos, alveolos (parénquima pulmonar):
· Alveolos revestidos por una membrana alveolo capilar—hematosis
· Recubriendo a los pulmones
Pleura visceral-- no sensitiva
Pleura parietal—sensitiva
Entre las dos esta la cavidad pleural.
Respiración:
Inspiración-- movimiento agudo generado por los músculos escaleno, intercostales y diafragma.
Espiración-- dada por la elasticidad del pulmón.
Frecuencia respiratoria:
18-22/minuto adulto
Hasta 40/minuto niños
Tipos de respiración:
Hombre-- toraco abdominal a predominio de abdomen.
Mujer-- toraco abdominal a predominio de tórax.
Niño—abdominal
Hematosis:
Intercambio de oxígeno con co2 a través de la membrana alveolo capilar.
Capacidad ventilatoria:
Por cada inspiración y respiración hay un recambio del medio litro de aire.
Volumen de ventilación pulmonar:
Es el aire inspirado y espirado en cada respiración-- 500 ml
Volumen de reserva inspiración:
Es el volumen extra de aire que pueden ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar – 3000ml
Volumen de reserva espiratoria:
Es el aire que puede ser espirado en una espiración forzada—1100ml
Capacidad respiratoria:
Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de respiración normal y distinguiendo sus pulmones a máxima capacidad --3500ml.
Capacidad vital:
Capacidad máxima de aire que una persona puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenados al máximo—4600ml.


Examen funcional del aparato respiratorio:
Dolor torácico, disnea, cianosis, tos, expectoración, vómica, pseudovomica, hemoptisis, fiebre, anorexia, astenia, síntomas gastrointestinales, trastornos menstrual, trastornos neurológicos y osteoarticulares, encefalopatía respiratoria.

Dolor:
Dolor somático:
· Local-- donde radica la causa
· Irradiado o trasmitido-- consecuencia de la irritación de una rama o tronco nervioso.
· Referido o reflejo-- dolor profundo, que se proyecta a distancia de la zona estimulada.
Cuando es intenso se acompaña de:
· Dolor sordo difuso a la palpación profunda.
· Sensibilidad cutánea refleja con discreta hiperestesia.
· Trastornos viscerales.
“El parénquima pulmonar, los bronquios y la pleura visceral carecen de sensibilidad dolorosa.”
Una lesión pulmonar es dolorosa:
· Si se extiende hasta la pleura parietal o diafragmática.
· Si alcanza la tráquea o grandes bronquios.
· Espasmos vasculares sobreañadidos-- embolia pulmonar.
· Cambios en las relaciones de prisión intrapulmonar en intrapleural—ej. estenosis bronquial, atelectasia masiva, neumotórax, derrame pleural.
El dolor que se manifiesta a nivel del tórax puede ser:
· Origen parietal:
Fracturas u osteítis costal, pericondritis, miositis, pleural, intercostal, nódulos miositicos.
· Origen visceral:
Tráquea, bronquios, mediastino, pericardio, corazón.
· Irradiado:
Vesícula biliar, páncreas, esófago, estómago.


Árbol traqueobronqueal:
Los procesos agudos se manifiestan por sensación molesta de sequedad, quemazón o escozor retro esternal, empeora con altos, inhalación de aire frío o vapores irritantes y deglución, aliviándose en ambientes húmedos y cálidos y al aparecer la expectoración.
Hay varias clases de dolor en el tórax:
1) punta de costado:
· más clásico
· Dolor transitivo (atravesará el pulmón)
· Puede o no estar en la región submamaria
Sigue dolor en punta de costal tenemos que pensar en:
Pleuresía seca o húmeda, neumonía, neumotórax, embolismo pulmonar, infarto del pulmón, infarto agudo del miocardio.
Los que más dan dolor en punta de costal:
Derrame pleural, neumotórax.
2) Dolor pulmonares no punta de costado:
Cáncer de pulmón, tumores de pancoast, síndrome de pourfour de petit, síndrome de Claude Bernard hornner.
3) dolores en hemitórax que no son pulmonares:
Mastalgias artritis, pitiatismo, afecciones del tubo digestivo, herpes zoster, neuralgias intercostales, paquipleuritis, pleuritis residuales, trastornos musculares, trastornos de la columna.
Disnea:
· Sensación de falta de aire, puede ser confundido con cansancio.
· Todo individuo al hacer mucho esfuerzo puede tener disnea.
· Guarda relación con la frecuencia respiratoria.
-Hiperpnea
-Taquipnea
-Polipnea
-Bradibatipnea
· Puede ser cardiovascular y respiratoria
Disnea cardiovascular
Se analiza de acuerdo:
a) esfuerzo
b) postura
c) instalación nocturna.
Disnea esfuerzo:
Pequeños-- hablar, peinarse, vestirse
Grandes-- barrer, cocinar, lavar etc.
Medianos-- al caminar mucho, subir escaleras.
Disnea de posturas:
a) decúbito-- el paciente se ahoga al estar en decúbito dorsal.
b) Trepopnea-- disnea decúbito lateral. (derrame pleural);
c) Ortopnea-- sale a los filos de la cama y dejar caer las piernas.
d) paroxística nocturna-- cuando en la noche de un momento a otro siente que se está ahogando.
Causas que la generan:
Asma bronquial, asma cardiaca, edema agudo del pulmón.
Disnea respiratoria:
Estenosis de las vías respiratorias.
· Trastornos de la ventilación pulmonar
· La difícil llegada de aire a los alveolos motiva en ellos el descenso de la tensión parcial de O2 con aumento de la del CO2.
Reducción de la superficie alveolar.
· Trastornos de ventilación el aire no llega a los alveolos por hallarse ocupados-- neumonía, tuberculosis o colapsados (derrame pleural, neumotórax).
Disminución o pérdida de la elasticidad pulmonar.
· Es mixta con predominio espiratorio, no ortopneico, mejorando en posición dinostatica, por elevación del diafragma y disminución de volumen residual.
· Duermen sin ninguna molestia, el suplicio comienza al levantarse y realizar esfuerzos.

Anomalías de la caja torácica.
Cifoscoliosis, tórax rígido, obesidad, elevación del diafragma, lesiones parietales (fractura costal, neuralgia intercostal), lesión pleural (pleuritis, neumotórax), lesión pulmonar (infarto, neumonía).
Diferencia entre disnea respiratoria y cardiovascular.
Disnea respiratoria
Disnea cardiovascular
1 ) no es postural
2) no necesariamente de estertores secos: Roncus y sibilantes.
3) la disnea respiratoria alta es brusca y con antecedentes.
4) la disnea respiratoria crónica se presenta en el enfisematoso que tiene disnea de esfuerzo más cianosis.
1) es postural
2) da estertores húmedos: crepitantes y subcrepitante
3) enfermedades que pueden regenerar insuficiencia cardiaca y cursan con disnea cardiovascular (anemia aguda, leucemia aguda y grandes hemolisis).

SANGUINEA:
Por déficit en el transporte de oxigeno (anemia).


Cianosis:
· Es la coloración azulada de piel y mucosas debido a un aumento de la hemoglobina reducida en mas de 5 g%.
· Es un signo tardío de hipoxia y se debe a enfermedades respiratorias como neumonías, bronconeumonías, neumotórax, enfisema, atelectasia, etc.
· Es un signo-síntoma que puede ser del aparato respiratorio o cardiovascular.
· Puede ser localizada o generalizada-- central o periférica.
Sitio de predilección:
-Lecho ungueal
-Punta de la nariz
-Lóbulo de las orejas
-Mejillas
-labios etc.
Cianosis puede ser:
1) eritrosa-- rojo marcado
2) verdosa-- clásica en ictérico
3) lívida-- los pacientes están blancos y muy pálidos (insuficiencia aórtica).

Su diagnóstico se fundamenta en los siguientes parámetros:
-baja de fosfatasa alcalina en los leucocitos.
- hemosiderina en orina.
- test positivo de hemoglobina ácida (test de Ham).
-baja la colinesterasa en los glóbulos rojos.

Clasificación de la cianosis:
a) general o central—desaturación de oxigeno de la sangre arterial.
b) local o periférica—enlentecimiento del flujo sanguíneo.
c) una alteración de la hemoglobina—pseudocianosis o cianosis no genuina, resulta de la sustitución del oxigeno por tóxicos exógenos o endógenos.
Abotargada, generalmente tiene obstrucción nasal.



2) Facies disneica-- es muy demostrativa en el obstáculo de las vías altas. Aspecto de la cara es de angustia o susto, con lo ojos muy abiertos y las ventanas de la nariz dilatadas e inmóviles. La cianosis de los labios y lóbulos de las orejas contrasta con la palidez del resto de la facies.
3) Facies asmática-- en una crisis tienen disnea respiratoria y refleja en su facies la sed de aire, causa tiraje, se acompaña de carnaje.
4) Facies tosferinosa-
5) Facies neumónica y bronconeumonicas--
6) Facies tuberculosas
7) Facies cianótica
8) Facies mediastinica
9) Facies escrufulosa
10) Facies tumoral cerebral
11) Facies tísica
12) Facies linfomatosa
13) Facies caquéctica

historia clinica

Reseña ordenada, circunscrita y detallada de todos los datos y conocimientos personales, familiares del entorno y semiológicos, anteriores y actuales, referidos a un enfermo que permita el diagnóstico exacto de la enfermedad actual.
Objetivo de la HCllevar a un diagnostico
Uso de la HC—diagnostico, legal, investigación, docente, personal medico, cuidado en los fármacos.
Tiene q estar firmada por el Dr.
Es personal
Tipos de historia clínica
Historia clínica mayor o principal
· HC. Abreviada-- van a estar los datos muy resumidos.
· HC. Menor o de consultorio-- datos establecidos
· HC. Estándar-- son formularios que se llenan y están destinados para el sistema de salud
· HC. Única-- se implanta en la actualidad, se maneja a nivel nacional.
· HC. Orientada por problemas-- estructura la información en método científico, llevar a cabo la resolución de los problemas
· HC. Digital—unificada, reunión de datos (mejor manera de guardar la información).
Estructura de historia clínica
1) identificación estadística-- identificación personal de paciente, información demográfica, información económica.
2) es legal-- autorizaciones y exoneraciones, tratamiento-químico, otros procedimientos
3) médico—anamnesis, examen físico, examen complementario, Interconsulta, nota de evolución, protocolo de las operaciones, protocolo de la anestesia, informes patológicos, epicrisis (resumen de todo cómo llega que se hizo)
4) enfermería-- nota enfermería, gráfico enfermería, los medicamentos, balance hídrico.
5) exámenes complementario-- laboratorios clínicos, imagenología
Redacción de la historia clínica
Procesar, ordenar, integrar, pulir, concatenar, las diversas partes integran la información de tal manera que nos facilite el análisis.
Orden lógico de la exploración
· Interrogatorio-- afiliación, datos estadísticos, motivo de consulta, examen funcional, antecedentes patológicos personales, ginecológicos, antecedentes familiares.
· Examen físico-- inspección, palpación, auscultación, percusión.
· examen complementario-- en relación con la patología.

Filiación y antecedentes individuales
Nombre y apellido-- etiqueta la historia clínica
Grupo étnico-- es conocida la incidencia racial de algunas enfermedades
Edad—infancia adolescencia: enfermedades inflamatorias, exantemáticas, golmerulonefritis aguda hepatitis virica, reumatismo poliarticular agudo, parotiditis epidémica,
Tuberculosis pulmonar y de las serosas
Congénitas
Adulta o viril: metabólicas, diabetes, litiasis renal o biliar.
Vejez: procesos vasculares, atróficos, craurosis, prurito senil, tumores malignos.
Neonato de 0 a dos meses-- congénitas
1ª infancia de 0 a dos años-- inflamatorias, infecciosas
2ª infancia de dos a seis años (preescolar)-virales
3a-infancia de seis a 12 años (escolar)-infectocontagiosas
Pubertad de 14 a 18 años-- trastornos hormonales, infectocontagiosas, inflamatorias, enfermedades venéreas.
Adulta 18 a 45 o 55 años-- gota, diabetes, infecciones, inflamatorias.
Sexo-- en la mayoría de los países, los hombres viven menos que las mujeres por la forma de vida tensa, abuso de alcohol y tabaco y en condiciones biológicas, las mujeres enfermas con más frecuencia también se recuperan con mayor rapidez.
Hombres-- son más frecuentes: procesos coronarios, respiratorios, gástricos y hepáticos.
Mujeres—procesos biliares, bocio, anemia hipocromía, poliartritis crónica primaria, distonia neurovegetativa, hipertensión esencial.
Estado civil-- celibato, matrimonio, pareja, viudez y divorcios, significa modos de vida distintos.
Los solteros tienen un índice de mortalidad mayor
Ocupación—puede repercutir en la salud del paciente, dependiendo de con que sustancia trabaje.
Las lesiones casi siempre de tipo traumático corporal.
Residencia:
Rural-- parasitosis, infecciosas
Motivo de consulta
Porque acude a la consulta?
La razón por la que paciente la por ayuda, con el síntoma y signos por la que fue paciente.
Evolución de la enfermedad actual
Se centra la interrogación
Cuando comenzó?
Como comenzó?
Causa aparente?
Con que comenzó?
Primera vez que se presenta?
Que lo calma?
Estudio se me lógico
Dolor más común:
Tipo del dolor
Localización
Irradiación
Factores que lo calma
Factores que lo exacelera
Síntoma acompañantes
Como evolucionó
Cómo está actualmente
Estado actual
Tratamiento recibido
Interrogatorio dirigido por aparato o funcional
Síntomas de todos los aparatos
Examen funcional
Antecedentes personales
Fisiológicos—Ginecobstetrico
Fecha de última menstruación
Índice catamenial
Método anticonceptivo
Patológicos—alérgico, médico, traumático, quirúrgico.
Antecedentes patológicos familiares
· Infecto contagiosas
· Congénitas
· Hereditarias
Hábitos y encuesta social
· Alimentación
· Alcohol
· Tabaco
· Café
· Drogas-psicotrópicas, terapéuticas
· Vivienda
· Agua potable, luz, alcantarillado
· Número de habitantes de la vivienda
· Animales domésticos
Emuntorios
· Heces
· Orina
Signos vitales
· Presión arterial
· Pulso
· Temperatura
· frecuencia respiratoria
· Frecuencia cardiaca
Examen físico

Inspección general
Hábito corporal o biotipo
· Leptosomico o tísico o microesplacnico o asténico o longilineo
· pícnico o brevilino o macrosplanico o apoplético
· atlético o mediolineo o normoesplacnico
· displasico—se pierde la armonía, falta extremidad (congénito)
· normolineo
Estado nutricional: edad, sexo, raza, estatura, estado nutricional
Ejemplo: 170 cm - 100 = 70kg
177 cm-100 =77kg
El 20% más obesidad
El 10% más-sobrepeso
Normal
El 10% menos –delgadez
El 20% menos-desnutrición
Talla: edad, raza, sexo
Gigantismo
Enanismo
Peso:
Sube de peso bruscamente -- retención de líquidos
Marcha:
· Abasia -- no camina
· Disbasia -- dificultad para camina, coger, lento.
· Eubasia-- normal
Estado psicointelectual:
Orientado el tiempo y espacio
Piel y faneras
Piel -- barrera protectora, componente del sistema inmunológico, estética, social
Pliegues -- interdigital, interglútea, supra mamario, genitales.
Color –carotineo, melanina, vasos,
Grosor
Lesiones
Consistencia
Humedad
Temperatura
Clasificación:
Primaria -- aparecen sobre una piel intacta
· mancha – circunscrita
· macula -- cambio de color de la piel no hay relieve pueden ser de origen vascular, pigmentario (hipercromía, acromia, hipocromía), y artificial
· pápula -- es una lesión circunscrita y sólida que al involucionar no dejar cicatriz, su tamaño se considera hasta 0. 5 cm
· vesícula -- placa es similar al pápula pero mayor a un cm con infiltración predomina en extensión y no en profundidad.
· rancho -- elevación transitoria circunscrita producida por edema del corion.
· ampolla o flictena -- lesiones de contenido líquido y de gran tamaño (puede llegar a medir hasta 15 -- 20 cm o más) ejemplo. Traumatismo, quemadura.
· pústula-- colección lenta originada a partir de una vesícula o un folículo, contiene pus.
· nódulo – sólida
· tumor--formación no inflamatorias superficial o profunda de tamaño variable puede ser de consistencia sólida o de contenido líquido.
Lesiones secundarias
Se forman a partir de las primarias, ya sea como resultado de cambios ulteriores o por agentes secundarios que actual sobre ello.
Escoriación—es la abrasión superficial de la piel
Ulceras—perdida de sustancias más profundas
Fisura y grieta—son desgarros lineales de la piel suelen ser dolorosas las grietas afectan hasta la epidermis ambas se localizan en zonas de movimientos
Escaras--lesión se debe a la muerte o necrosis de un tejido, se trata de una membrana de color negro
Costra—lesión secundaria a la desecación de un fluido, el cual puede ser suero, sangre o pus y dependiendo de la costra tendrá un color característico.
Lesiones especiales
Comedón—es un tapón de queratina y sebo que obstruye al folículo pilosebaceo
Esclerosis—endurecimiento parcial o total de la piel palpable y se visualiza como una piel atrofiada.
Verrugosidad—elevación de aspecto irregular
Queratosidad—engrosamiento de la capa cornea.
Liquenificación—aumento del espesor de la epidermis
Poiquilodenia
Características
Color
Melanina –color café oscuro
Caroteno—color amarillento
Hemoglobina de la sangre en la dermis e hipodermis le da a la piel color rosado
Anomalías
· Cianosis
· Palidez
· Rubicundez
· Ictericia
Consistencia y elasticidad
Niños y jóvenes—elástica y gruesa
Humedad
· Hiperhidrosis
· Anhidrosis
· Bromhidrosis
Faneras
Pelo
Tiene su distribución de acuerdo al sexo y edad también a la raza
Anomalías:
Exceso—hipertricosis, hirsutismo (aparición de pelo en sitios anormales)
Perdida—alopecia
Aricomia—comer pelo
Uñas:
Placas rígidas, ligeramente curvadas se fijen un marco epidérmico
Se renueva completamente en seis meses
Anomalías:
Anoniquiapor traumatismo
Palpación
PercusiónAuscultación

semiologia

Semiología-- estudio de los síntomas y signos para diagnosticar la enfermedad.
Buen diagnóstico--se base a los datos recogidos.
Método clínico-- son procedimientos ordenados que los llevaran resolver la ejecución del diagnóstico.
Síntoma—signo—síndrome—diagnóstico
Recolección de datos
(Síntomas y signos)

Interpretación de datos
Anatómica fisiológica química
Diagnóstico anatómico
Datos de laboratorio observaciones clínicas
Datos del aparato o sistema afecto
Datos síndromicos
Más datos de laboratorio observaciones clínicas
Enfermedad
Diagnóstico etiológico
Status praesens-- es la descripción y el diagnóstico del estado del enfermo, cuando por primera vez le ve el autor de la historia clínica.
Semiotecnia-- todas las técnicas de la que nos vamos a valer para la investigación de síntomas y signos.
Propedéutica-- razonamiento de los síntomas y signo, preparatoria para la clínica nos lleva el diagnóstico.
Diagnóstico--identificación del problema para deducir su pronóstico y tratamiento.

Síntoma-- son trastornos subjetivos, el paciente experimenta y el médico llega a su descubrimiento por medio de interrogatorio.
Signos-- manifestaciones objetivas, físicas o químicas que se reconocen al examinar al paciente.
Manifestaciones clínicas:
Generales-- manifestaciones de cualquier enfermedad ejemplo pérdida de peso, fiebre, palidez, hiporexia.
Específicas-- manifestaciones con una fisiopatología conocida.
Síndrome-- conjunto de síntomas y signos que nos lleva a un diagnóstico.
Enfermedad-- conjunto de síntomas y signos que tienen una gente etiológico.
Diagnóstico síndromicos-- limita a la investigación para el diagnóstico de la enfermedad.
Tipos de enfermedad:
· Agente conocido
· Idiopáticas—ejemplo: lupus eritematoso
Signó patognomónico-- demuestra de una manera absoluta la existencia de una enfermedad síntoma específico.
Método clínico clásico-- interrogatorio y examen físico.
Método clínico complementario-- examen de laboratorio, imagenología
Pronóstico—prognosis
Cualitativo-- buena, intermedia, Malo
Cuantitativo-- %, taza de supervivencia o mortalidad
Pronóstico reservado—desconocido
Relación médico paciente-- una confianza depositada en una conciencia.
Enfermedades:
Primarias-- primeros síntomas por los que va el paciente
Segundarias-- consecuencias de las primarias
Concomitantes--patología que se agrega, se presenta aparte de las enfermedades primarias.
Ejemplo:
1) diabetes
2) nefropatía, polineuritis diabética
Concomitantes) ulcera
Protromos—síntomas que presigues la enfermedad.
Endemia—enfermedades comunes de una región
Tipo de diagnóstico
· Diagnóstico anatómico-topográfico—nos acorta las posibilidades de las enfermedades.
· Diagnóstico síndromicos—observaciones y el estudio de signos y síntomas.
· Diagnóstico presuntivo-- no tiene un agente etiológico.
· Diagnóstico definitivo—cuando tiene un agente etiológico.